Aplaudir de Pie
  • Críticas
  • Reflexiones
  • Reseñas
  • Quiénes somos
Aplaudir de Pie
  • Críticas
  • Reflexiones
  • Reseñas
  • Quiénes somos
Reflexiones

¿Soy o me parezco? La dramaturga repartida en sus personajes

por Aplaudir de Pie 21 julio, 2018
Escrita por : Aplaudir de Pie 21 julio, 2018

Hubo personas que vieron Antes y me dijeron que yo era Lisa.

Otras vieron Me sale bien estar triste y dijeron que yo era Elizabeth.

Un par salieron de Piel de mariposa comparándome con Elisa. Una espectadora fue más lejos todavía y me leyó en ese personaje y también en el de Guillermo.

Ninguna de esas personas mintió.

El asunto es que esas tres podrán tener nombres muy iguales, pero entre ellas se parecen bien poco. Estoy segura de que ni siquiera se caerían bien si se conocieran. Que todas tienen frases mías, lo reconozco; que con las tres resolví una serie de razonamientos que tenían trastocada mi realidad, también lo reconozco. Hace poco escuché a un dramaturgo decir que él no ponía su vida en las obras porque eso le parecía una práctica “masturbatoria”. No dudo de su capacidad se hacer ficciones ajenas a su persona, ni pretendo discutir aquí si es o no posible, solamente lo cito porque, cuando lo escuché usar ese término, pensé: “En la madre, entonces me debo tener unos siete orgasmos por cada obra que escribo, muy bien”.

Yo, si no me uso a mí, no escribo. Nunca he tratado de evitarlo, nunca lo he negado. Lo cierto es que cada vez tengo una paleta de colores más grande para maquillarme. Tanto, que me he abierto en canal para darle voz a algunos personajes, y nadie se ha dado cuenta.

A Lisa, la de Antes, la escribí cuando tenía 23 años. Lisa tenía 26, era periodista y tenía un iPad. Yo jamás he tenido un iPad. Algo que nos unía era la roomie encajosa a la que tratamos de resolverle la vida; con la diferencia de que yo terminé cambiándome de casa y Lisa no pudo porque desapareció en alguna carretera de Guerrero. Lisa está desaparecida, yo no.

Con Elizabeth no me cuidé tanto porque iba a hablar de amor y de ese tema no tengo una voz tan particular. Por si las dudas, la hice de treinta años, le pedí que fuera diseñadora gráfica, que creyera en el amor romántico y que tuviera un exnovio con el que duró cuatro años. Yo tenía 25, era dramaturga, creía bien poquito en el amor romántico y no he durado más de dos años con un novio. Le cambié cuatro datos duros para arrancar, y eso provocó que, al vivir la historia de amor equivalente a la que le presté de mi realidad, lo que ella contaba muchas veces fuera lo opuesto a lo que podía contar yo.

Elisa fue bien fácil: yo no tengo piel de mariposa. Ajustar el micrófono a su fragilidad me permitió decir un montón de cosas que yo quería sacar, pero que dichas desde un cuerpo como el mío sonaban exageradas. Yo, la intensa; Elisa, la justa. Y ya que estábamos ahí, pues vamos a subirle más de intensidad y vamos a ponerla a hablar de un dolor que no conozco y no quiero conocer. Si me echo encima un montón de vendas, unos padres muertos, un romance por internet y la incapacidad literal de tocar el mundo sin lastimarme, es imposible que mis palabras sean las mismas a las que pueden escuchar si nos tomamos un helado en Coyoacán.

Si soy un Cocker, no soy yo; si hago la revolución, podré plantar ahí todas mis dudas, pero nunca seré yo, porque yo no soy de las que hacen la revolución; nunca me he llevado bien con mis exnovios, pero jamás me vengaría de uno como en Aquello que parecemos. Y así me puedo seguir.

A los personajes no les cabe una persona entera, es imposible. El personaje más complejo de la literatura es nada junto a la persona con la vida más sencilla. Yo no puedo tratar a mis amigos como si fueran personajes, como si pudiera adivinar cómo van a reaccionar. Un personaje está hecho para funcionar en un entorno específico y demostrar cierta serie de cosas con sus acciones: una persona no tiene que demostrar nada, no está obligada a funcionar. Pones pedazos de la vida real en las historias pero, por cuestiones de extensión, la vida siempre será menos pragmática que una historia. En una pelea, una persona normal difícilmente va a sacar, una tras otra, las frases lapidarias para llevar a su interlocutor del punto A al punto B. La vida tiene más interferencia.

Que puede haber momentos “teatrales” en la vida, es cierto. Yo he tratado de trasladar un par de esos momentos a las obras y he descubierto que siempre hay que pasarlos por un filtro porque la vida, tal y como es, resulta mucho menos dramática de lo que creo. Hay que quitar información, agregar datos falsos, ser más cruel, acaso más tonta.

Cuando me hago personaje, me maquillo a través de los datos duros: suelo usar una edad mayor a la real para perder referentes y generalmente empiezo por modificar cuatro o cinco cosas: de ahí, el personaje se apropia solito y empieza a seleccionar lo que le sirve y lo que no le sirve. Puede agarrar cosas que yo odio y amarlas. Y en cualquier momento puede dejar de utilizarme a mí, por supuesto. Porque él sabe muy bien para dónde va, no es como yo, que tengo una personalidad con un arsenal inmenso para cada ocasión. Y de tanto maquillaje, se forma la máscara y entonces yo me puedo quitar de abajo. Así, como por arte de magia, ya estamos la máscara, por un lado, y yo por el otro. Como siameses separados.

Yo no soy Lisa, no soy Elizabeth, tampoco soy Elisa. Para conocerlas a ellas basta una hora, para conocerme a mí hace falta un poco más. Por eso juego, casi de manera masoquista, a ponerme a mí en las obras, porque confío en que no quepo. Ni yo y tampoco ninguna de las personas en las que me inspiro. Si de persona a persona ya es bastante difícil conocerlas, ya parece que voy a ser capaz de volverlas un personaje exacto. Les tomo un par de cosas para que se distinga el homenaje, pero hasta ahí. Estamos a salvo. Porque, además, nosotros tenemos toda una vida para irnos por donde sea y hacer las cosas diferentes: los personajes están condenados a repetirse.

 

Jimena Eme Uve / @jimenaemeuve 

Dramaturga

teatro
Avatar
Aplaudir de Pie

Es un proyecto de crítica y reflexión de hechos escénicos que nace simultáneamente en Bs. As. y en CDMX en 2015, como una plataforma de diálogo entre teatrólogxs, teatristxs, pensadorxs, creadorxs y espectadorxs, para cuestionar, opinar y debatir en torno a los fenómenos escénicos.

También te puede gustar

2024

A lo largo del perímetro: alternativas para el...

Estimad@s egresad@s:

El público: recuerdos, rumores y presagios*

¿Yo puedo dedicarme a la actuación?

Carta a quien pretende dedicarse al teatro

TALLERES

  • Taller Virtual de Dramaturgia
  • Taller/montaje internacional de actuación en línea
  • Taller de monólogo teatral
  • Asesoría en dramaturgia
  • Cursos y talleres de dramaturgia
  • Ricardo Ruiz Lezama-Perfil y obras

Síguenos

Twitter Instagram

Entradas recientes

  • Consagrada. El fracaso del éxito.
  • Amanda Labarca. Crítica-crónica* por Maurice Lamm-Häuser
  • 2024
  • A lo largo del perímetro: alternativas para el mejoramiento de las artes escénicas Concurso Nacional para Puesta en Escena
  • La cueva de las orquídeas. Crítica de Said Galván.

Recomendaciones

© APLAUDIR DE PIE 2021 | PATCH NETWORKS