En atención a la verdad declaro desde el inicio que el gérmen de esta reflexión fue la observación de dos obras que estuvieron simultáneamente en la cartelera de la Ciudad de México. Me refiero a “Raíz” con la dirección y dramaturgia a cargo de Diego Álvarez Robledo y de “Épica de la Inmediatez”, escrita y dirigida por Hugo Abraham Wirth. Ambas obras proponían la utilización de una app que el público tendría que descargar para vivir la full experience, aunque no pasaba demasiado si no lo hacían, simplemente tendrían que conformarse con la experiencia “convencional”.
“Raíz” trata algunos de los temas que persiguen a Álvarez Robledo desde hace algún tiempo -estos temas los encontramos en Animalia, Bestiario Humano y Los Exóditas-: la conformación de las civilizaciones, el comportamiento de las sociedades y la complejidad de la habitación del mundo por parte de criaturas que aun emiten señales del “salvajismo” que aseguró la supervivencia en otro tiempo.[1] Mientras que “Épica de la Inmediatez” es una obra de suspenso que va sobre la desaparición de una mujer y las dificultades para señalar al culpable a pesar de las pruebas conseguidas a partir de las herramientas tecnológicas, como el celular de la chica perdida y la utilización de las redes sociales. Más allá de la opinión que pueda tener sobre las no muy logradas construcciones de personajes, dirección de actores y propiamente interpretación de los actores en ambos montajes, me concentraré en referir la intervención de la tecnología por medio de las aplicaciones en ambas obras que resulta también fallida debido a que ambas se encuentran en estado de prueba.[2]
Lo cierto es que a pesar de ser un producto inacabado y de las fallas de las aplicaciones cada una propone a su manera una participación más activa por parte del público. En “Raíz” se le concede la autoridad para decidir el curso de la historia, ya que la app muestra dos opciones de escenas a elegir para definir la progresión narrativa y “Épica de la Inmediatez” invita al público a aprovechar una libertad de movimiento al que no está acostumbrado.[3] La app de la obra de Wirth sirve para acompañar la narración con los mensajes (virtuales) que leen los personajes y con una especie de cámara que muestra en acción y en tiempo real la preparación de unos actores para otra puesta en escena fuera del teatro en que se presenta «Época…».
Sabemos que las aplicaciones no se encuentran disponibles aún es su presentación final, debido a que en «Épica de la Inmediatez», es el propio director quien casi al finalizar el montaje declara esto frente al público, haciéndose cargo del «problema» -que no afecta en absoluto el desarrollo de la obra- con total honestidad creativa, participandonos así de los resultados conseguidos hasta entonces. Mientras que de «Raíz» lo supimos en una entrevista posterior a Álvarez Robledo. Suponemos que este estado intermedio de ambas aplicaciones pueda deberse a condiciones económicas que no facilitan la producción de montajes con nuevas tecnologías; hemos sido testigos de la dificultad con que estas obras pudieron realizarse, «Raíz» por ejemplo, contó en un principio con un apoyo de Efiteatro que les asignaría determinada cantidad que al final no pudo concretarse y debido a esto posteriormente tuvo que recurrir a un programa de fondeo de participación colectiva. Señal de que el presupuesto no alcanza.
Es necesario referir la valentía y el arrojo con que Álvarez Robledo y Wirth se han comprometido en este esfuerzo por incorporar estas tecnologías a la escena, proponiendo formas teatrales alternativas; hasta ahora en la Ciudad de México, por “nuevas tecnologías” se entendía la utilización de proyecciones que sustituían la escenografía o fungían de mero ornamento. Por tanto, la intención de crear apps para que convivan intencionalmente con el desarrollo dramático, en un país en el que los recursos culturales por parte del Estado son insuficientes merece nuestro reconocimiento.
En este punto conviene recordar el cuestionamiento que se hacía Martín López Brie respecto a las “estéticas de la precariedad” en un texto que trataba de encontrar en las condiciones económicas del país y bajo las cuales funcionan la mayoría de las compañías de teatro (independientes), la justificación de los “resultados empobrecidos”:
“Por ejemplo, cuando el modelo estético que se busca seguir es el de un director o compañía consagrada que admiramos, pero no contamos con las mismas condiciones de producción, necesariamente tendremos un resultado empobrecido […] Si solo contamos con fuerza de trabajo y muchas ganas, ¿a dónde podemos llegar? No dudo que muy lejos, pero difícilmente al mismo lugar que nuestro modelo.”[4]
En resumidas cuentas, para conseguir una obra de teatro que ocupe la creación de apps y la aplicación de tecnologías de último nivel como sucede en el utópico teatro de primer mundo -como en Alemania y en Tokio-, una obra con estas características y requerimientos, para ser “acabada” y con mejores resultados – en este caso, la exitosa interacción del público con el dispositivo virtual al mismo tiempo que el escénico/de cuerpo presente- precisa de una mayor inversión económica. Mientras tanto, tendremos buenos prototipos que darán cuenta de la intención de algunas compañías de incluirse en la vanguardia tecnológica. En este sentido, “Raíz” y “Épica de la Inmediatez” acaso marquen el inicio de un movimiento interesante que algún día logre consolidarse.
[1] Tema que por cierto también se ve retratado en “Homo Empaticus” a cargo de la compañía mexicana TransLímite, bajo la dirección de Cecilia Ramírez Romo. Me concentro en este aspecto en la crítica “Homo Empaticus. Civilización y Barbarie”: http://aplaudirdepie.com/homo-empaticus-civilizacion-y-barbarie/
[2] Siendo entonces prototipos de obras, no podemos hablar de ellas como productos acabados. En este sentido, no hubiera sido lo correcto (ética y profesionalmente) presentarlas a medios y espectadores como ¿Work in progress? Lanzo esta pregunta con todo respeto, lanzo la botella al mar y espero con paciencia alguna respuesta.
[3] Inmediata e inconscientemente se colocan en una fila tras una cuarta pared imaginaria a pesar de que se les invita a estar literalmente en cualquier lugar de la escena, incluso dentro de la misma.
[4] “Estéticas de la precariedad y economía de los afectos”, en: http://martinlopezbrie.blogspot.mx/2017/03/esteticas-de-la-precariedad-y-economia.html?m=1 (consultada por última vez el 28 de marzo de 2017).