Quizás se trate de una de las reflexiones más personales que he escrito hasta ahora puesto que “Almacenados” fue sin duda una de las obras que me atrajeron al mundo del teatro. La habré visto por primera vez hace unos once años en la Ciudad de México, yendo a partir de entonces a cada función (intermitentemente) como me era posible. Recuerdo que disfrutaba tanto como ahora del carácter aurático del convivio escénico, tener allí, muy cerca a los actores y verlos construir una historia con sus cuerpos presentes era la experiencia más emocionante que podía tener.
Sentir la concentración del público y la atención con que seguían el devenir del “señor Lino”, encargado de un almacén punto menos que abandonado y de “Nin” su joven aprendiz, personajes de la obra que en mi recuerdo siempre estarán encarnados por Héctor Bonilla y su hijo Sergio –alternando alguna vez con Fernando, quien por aquellas épocas más bien se encargaba de las luces y me parece que de la dirección-, era simplemente maravilloso. Para mí era sorprendente que aquello pudiera ser tan potente con una producción más bien escasa (apenas un escritorio, un reloj checador, una escoba…), y solamente con dos actores sin necesidades efectistas para complementar la experiencia.
Sin duda alguna la magia que yo le atribuía al evento le debía mucho a las excelentes actuaciones; ver a Héctor Bonilla en escena siempre será un motivo de agradecimiento al teatro. Así como a la dramaturgia de David Desola que a través de escenas continuas aparentemente rutinarias en las que un día laboral sucedía a otro dando la sensación del lento paso del tiempo cuando este está destinado puramente a las actividades de producción económica capitalista; al sinsentido del plusvalor que muchas veces obliga al trabajador a entregarse a labores tan absurdas como redituables, nos compartía un valioso mensaje sobre la sinrazón del sistema que nos domina y termina por aniquilar nuestra personalidad como le pasaba al señor Lino, quien era, qué duda cabe el trabajador más eficaz, responsable, puntual y comprometido y a la vez el más insignificante de la cadena de producción, alguien a quien a nadie le importaba, alguien tan reemplazable que su conocimiento adquirido en veintinueve años de servicio podía transmitirse en solamente cinco días de entrenamiento a su sucesor.
En fin, la historia era absurda y entrañable, la interpretación magistral de los personajes les otorgaba una profundidad que destacaba su humanidad lacerada. El público reaccionaba conmovido gracias a la condición aurática de lo que había pasado frente a sus ojos y en su compañía, porque nada genera emociones más intensas que la presencia de otra persona cuando no transmite su sentir ahí, en vivo, sin intermediarios tecnológicos, sin una pantalla que obstaculice el vínculo.
¿Cuál era la necesidad entonces de convertir esta obra de teatro vivo a una película? Evidentemente la traducción del lenguaje escénico al fílmico supone un problema considerable, que, en caso de sortearlo, como sí pudo hacerlo el mismo Desola encargado del guión de la cinta, asegura un mayor alcance, pues el cine, lo sabemos, llega a una mayor cantidad de audiencia, de tal suerte que la historia puede ser conocida por más personas que a las que puede aspirar una temporada teatral por más extensa que sea.
Aunque el guión está bien logrado, es cierto que la traducción de la obra a película hace que la historia se enfríe, hay una sensación de distancia que impide la empatía con los personajes. El público es una vez más, sometido a la pura expectación de una historia aletargada, que más que transmitir la rutina por la sucesión de los días, se prolonga innecesariamente con escenas rellenas de elementos y acciones prescindibles (los enfoques a los objetos y los desplazamientos de cámara demasiado forzados me parecieron soporíferos). En la película las actuaciones eran buenas pero nunca comparables a las del elenco de la obra; todo lo cual me obliga a preguntarme por las razones de la conversión de esta gran obra a una película bastante menor.
Aclaro que con esta reflexión no quiero declarar la superioridad del teatro sobre el cine (aunque la supongo), no quiero decir que una película sea incapaz de generar estremecimientos emotivos. Justo después de que terminé de ver “Almacenados”, entre a ver “I Daniel Blake” del director Ken Loach, una cinta que comprueba justamente que una historia sencilla eso si con estupendas actuaciones, puede ser absolutamente entrañable aún a través de la pantalla.
Adjudico las razones de lo fallido de la traducción de la obra Almacenados a película, así como al éxito de la película de Koach, en los motivos de la realización; los móviles de cualquier acción, esto es, las intenciones, muchas veces determinan su destino. Acaso en el caso del producto que no llegó a buen término pudiéramos encontrar como motivo principal razones económicas (que para la inserción a un circuito comercial artístico nunca son suficientes).
Acaso Desola vendió su obra para obtener mayores ganancias que las que había obtenido de las funciones de su obra no solo en México sino en muchas otras partes del mundo con distintos elencos –razón nada reprochable puesto que todos en menor o mayor medida buscamos el enriquecimiento-, pero ¿por qué no conservar por lo menos a Héctor Bonilla como el personaje protagónico? ¿Por qué arrebatarle así un personaje que había construido durante tanto tiempo? ¿Por qué dejar que la potencia de su dramaturgia se diluyera en una sala de cine medio vacía? ¿Por qué condicionar la historia a la permanencia en cartelera (muy improbable que alcance a llegar a más de un mes) ¿Será el incremento monetario suficiente paliativo para las aspiraciones artísticas que una vez tuvo? ¿O habrá pensado en “Almacenados” desde un principio como un producto cinematográfico? Con el tiempo, haciendo las preguntas pertinentes a las personas indicadas podré comprender todos estos porqués. Por lo pronto me quedo con el hueco en el estómago y con el nudo en la garganta propios de mi incomprensión y con mis padecimientos nerviosos de la desolación al ver cómo en este caso el cine venció al teatro arruinando lo que tenía de valioso.