Aplaudir de Pie
  • Críticas
  • Reflexiones
  • Reseñas
  • Quiénes somos
Aplaudir de Pie
  • Críticas
  • Reflexiones
  • Reseñas
  • Quiénes somos
Reflexiones

Algunas recomendaciones para que los teatreros se relacionen con el trabajo de otros teatreros

por Ricardo Ruiz Lezama 21 septiembre, 2018
Escrita por : Ricardo Ruiz Lezama 21 septiembre, 2018

Cursaba estudios en Argentina y un día un conocido me preguntó si sabía quién era X (llamado/a así para mantener su anonimato. Hay cada nombre y cada nombre artístico que por si las dudas mejor lo aclaro, no vaya a ser que exista alguien llamado o que se haga llamar X, que se dedique al teatro y se sienta aludido.)

Resulta que X le había dado una retroalimentación a mi conocido sobre una dramaturgia de una forma en la que nunca antes nadie lo había hecho en todos sus años de formación en múltiples talleres de creación literaria, utilizando adjetivos peyorativos, y aderezando su participación con frases tipo: “si me cobraran por ver algo así me sentiría ofendido” o “es un insulto hacernos perder el tiempo leyendo estas vacuidades”. Le pregunté a mi conocido por qué suponía que yo podía conocer a tal persona y me respondió que X era mexicano. Como disculpándome le dije que no todos los mexicanos éramos así, pero pasando el tiempo me descubrí reconociendo ante mí mismo que en México y en el teatro son muchas más personas las que tienden a ser de este modo que las que no.

Hablándolo con un conocido me decía que pensaba que esto no era privativo de los mexicanos, sino que se trataba de la esencia del ser humano. Pero yo reniego de cualquier justificación esencialista, como postura política no creo en un ser esencial, sino en construcciones sociopolíticas, y en este caso considero que uno de los factores fundamentales de la violencia contra el trabajo de otros teatreros se debe a la violencia ejercida en la formación de los teatreros mexicanos. Ya en otras ocasiones he hablado de las vejaciones y violencias simbólicas que reciben los estudiantes de teatro en las escuelas por parte de los maestros, pero no sé si había mencionado a los docentes como facilitadores de dinámicas nocivas entre los alumnos. En mi experiencia basta una anécdota para ejemplificarlo, pero seguro quien lea esto si estudió teatro tendrá múltiples ejemplos.

En una materia, al final de la presentación de los ejercicios los compañeros que habíamos visto teníamos que decir nuestras opiniones, esto con el objetivo de ejercitarnos en el ejercicio crítico de nuestra profesión. En una ocasión yo me mostré entusiasta con un resultado y el docente no paró de cuestionarme hasta que hablé mal del ejercicio de los compañeros, felicitándome y agregando la frase: “ya ves como si puedes ver”. Aquí entendí dos cosas, que saber ver el trabajo de mis colegas era encontrarle defectos y que no podía mostrarme emocionado. Esto solo fue el principio hasta que de pronto pareció que cada grupo se convirtió en bandos, como los Montesco y los Capuleto, pero con números, los del uno, los del tres, dependiendo el grupo al que pertenecieran. Y dentro de cada grupo también había bandos de tal forma que la percepción que tengo en mi generación era que todos hablaban mal del trabajo de todos. Ya ni qué decir de la violencia contra otras escuelas, vertida en forma de comentarios despectivos o bromas hirientes.

De este modo y en mi experiencia, nutrida por las pláticas con varios compañeros que tienen la misma percepción es que descubro que estas prácticas nocivas no eran una mera apreciación subjetiva y que tampoco eran exclusivas de mi institución. Con sus excepciones me atrevería a decir que a los teatreros en México se les forma a partir del desprecio por el trabajo de los otros para autoafirmarse. Como todo esto me parece muy triste es que decido hacer esta breve lista de recomendaciones -que yo mismo he puesto en práctica para curarme el veneno y las heridas emocionales generadas en mi formación- para volvernos una comunidad menos competitiva y más colaborativa, menos violenta y más creativa, porque estoy convencido que la verdadera creatividad, y la que merece la pena, solo puede darse en un entorno respetuoso.

1.- El otro no es mi competencia

Como cada persona es única, el artista no es la excepción. Nadie puede ser mejor o peor que uno porque solo yo puedo ser yo.

2.- Emociónate por lo que hace el otro

Recuerdo que me contaron de una docente que mandó a sus alumnos al teatro y en una sesión hablaron sobre la obra que vieron. Todos los estudiantes empezaron a hablar mal de la obra y la docente los vio, entre sorprendida y molesta, y les dijo: “a ustedes no les gusta el teatro, ¿verdad?” Si perdemos nuestra capacidad de emocionarnos, perderemos una de nuestras principales herramientas de creación. Esto no significa que todo nos tenga que gustar, pero ¿realmente nada te gusta? ¿Nada vale la pena más que tu trabajo y el de tus amigos?

3.- Cada obra es distinta

Peter Brook cuenta en uno de sus libros que hay distintos tipos de actores, lo que cantan, los que tienen un gran manejo corporal, los que se transforman, los que crean mundos solo con las palabras; del mismo modo reconoce y aprecia cada experiencia en su propia ley.

4.- No impongas tu visión

No todo el teatro tiene que ser de un modo. Si quieres enriquecer a tus colegas con tus comentarios entiende que cada creador tiene una búsqueda, así que trata de compartir tus opiniones entendiendo esto último.

5.- Nadie busca hacer obras malas

El teatro es incontrolable, pero nadie se propone hacer una obra mala. No seas tan duro con tus colegas, eso déjaselo a la crítica, tú recuerda las veces que has buscado y no has encontrado y no por eso merecías desprecio o burlas. Si quieres ayudar brinda una opinión sincera y respetuosa, aunque también recuerda que muy pocas opiniones no pedidas son bien recibidas.

6.- El otro no está ahí para complacerte

Cada obra tiene un interlocutor ideal y en muchos casos es posible que no coincidas con esa hipótesis de recepción. Que una obra no sea para ti no significa que no valga la pena. Respeta la recepción de quienes sí están siendo interpelados, durante la función y al final de esta.

7.- Aprende a reconocer las diversas poéticas 

¡Viva la diversidad! Viva el teatro posdramático, el teatro clásico, el teatro de living, el teatro realista, fársico, cómico, musical, viva el teatro cabaret, el clown, el performático, el narrado, viva el teatro para sordos, para ciegos, para bebés, niños, adolescentes y mascotas,  vivan los títeres, las máscaras, las sombras, el teatro de papel, el teatro comunitario, penitenciario y el teatro foro… sin excepción vivan todas las expresiones teatrales habidas y por haber. Reconocer el valor en cada posibilidad del teatro enriquecerá tu experiencia y te llevará a sensaciones y reflexiones insospechadas, además de que te hará dejar de ser despectivo porque en el teatro hay muchas más cosas que celebrar que las que hay por despreciar.

Foto: @DaríoCastroPH

teatro
Avatar
Ricardo Ruiz Lezama

Dramaturgo, director de teatro y actor.

También te puede gustar

2024

A lo largo del perímetro: alternativas para el...

Estimad@s egresad@s:

El público: recuerdos, rumores y presagios*

¿Yo puedo dedicarme a la actuación?

Carta a quien pretende dedicarse al teatro

TALLERES

  • Taller Virtual de Dramaturgia
  • Taller/montaje internacional de actuación en línea
  • Taller de monólogo teatral
  • Asesoría en dramaturgia
  • Cursos y talleres de dramaturgia
  • Ricardo Ruiz Lezama-Perfil y obras

Síguenos

Twitter Instagram

Entradas recientes

  • Consagrada. El fracaso del éxito.
  • Amanda Labarca. Crítica-crónica* por Maurice Lamm-Häuser
  • 2024
  • A lo largo del perímetro: alternativas para el mejoramiento de las artes escénicas Concurso Nacional para Puesta en Escena
  • La cueva de las orquídeas. Crítica de Said Galván.

Recomendaciones

© APLAUDIR DE PIE 2021 | PATCH NETWORKS